top of page

Botellas de Amor

20190828_132304.jpg

Una de las problemáticas que está enfrentando el planeta en este momento es el exceso de plásticos en el mundo. Estos contaminan masivamente nuestra naturaleza: playas bosques, mares, selvas e incluso nuestra atmósfera, demostrando ser uno de los peores contaminantes ya que afecta aire, agua y suelo simultáneamente debido a los microplásticos. Colombia no es una excepción. Ya desde nuestra cotidianidad podemos ser testigos de este hecho viendo las calles repletas de basura, los parques, las montañas. 

Además, hay plásticos más problemáticos que otros. Algunos de estos son reciclables, aunque no todos logran ser aprovechados, mientras que hay otros que no se pueden reciclar de ninguna manera. Estos son los plásticos de un solo uso. Las botellitas de amor resuelven este problema. El proyecto consiste en llenar una botella de plástico de este mismo material para luego entregársela a una fundación. Ésta las utiliza para crear eco-ladrillos que sirven para la construcción de casas de los más vulnerables.

En la botella pueden venir todos los plásticos imaginables. Éstos tienen que estar totalmente limpios y secos, libres de otros desechos. Los plásticos que no quepan en la botella simplemente se pueden cortar o dividir en pequeñas partes para poderlos introducir en la botella. Entre las cosas que se pueden meter en la botella están: paquetes de cualquier alimento, cepillos de dientes, cuchillas de afeitar sin el metal, bolsas, envoltorios, etc.. 

 

Desde el PRAE se está queriendo adaptar esta iniciativa para que desde el colegio seamos una comunidad mas consecuente ambientalmente. La metodología de adaptación a las botellitas de amor es que cada curso de bachillerato tenga en su salón una botella junto con una caja. La idea es que cada curso pueda utilizar la estrategia que más les funcione y a la que mejor se adapten los estudiantes de cada salón. Hasta ahora se han visto dos estrategias: la primera es que cada estudiante pueda meter su propio plástico limpio y seco autónomamente en la botella, y la segunda es la asignación de representantes semanales que se encarguen de limpiar, secar e introducir todos los plásticos que se encuentren en la caja. 

Es necesario que todas las personas podamos adaptar esta iniciativa ambiental para poder hacer un cambio real y disminuir la contaminación intensiva que tenemos sobre el planeta, y así acercarnos cada vez más a una economía circular.

Si quieres saber un poco más acerca de la economía circular y de consciencia del consumo, haz click aquí.

Si quieres entender más a fondo la problemática de los plásticos en el medioambiente, haz click aquí.

Si quieres informarte acerca de cómo esta práctica ayuda a la problemática del Relleno Sanitario Doña Juana, haz click aquí.

bottom of page