Relleno Doña Juana

En Colombia la gestión de residuos sólidos esta teniendo cada vez más importancia debido al aumento exponencial de su generación a través de los años. Esto empieza a convertirse en un problema socio ambiental cada vez mayor porque la administración de los distintos rellenos sanitarios debe de tener mucho cuidado durante su construcción y operación. Estas acarrean diversos impactos ambientales que de no ser controlados de la manera apropiada llevan a afectaciones sanitarias que influyen fuertemente a las comunidades aledañas debido a los malos olores, la proliferación de desechos, y el incontrolado manejo de lixiviados.
Un ejemplo perfecto de un relleno sanitario generador de estos problemas es el Relleno Sanitario Doña Juana. El mayor problema: Altas cantidades de materia orgánica presente en residuos sólidos, generando lixiviados y biogas. En 30 años de funcionamiento de éste, ya se han presentado múltiples denuncias por su funcionamiento. Ya conocemos que consecuencias pueden tener el que haya errores en la administración de este relleno sanitario, como lo fue la tragedia del deslizamiento en 1997. No se vislumbra hasta hora una solución clara debido a la llegada de miles de toneladas diarias de residuos. Se requiere una intervención masiva para la adaptación del relleno sanitario para soportar la generación exponencial de residuos sólidos.
Los impactos ambientales del RSDJ son contundentes. Entre estos están: contaminación al río Tunjuelo, y afectación atmosférica (malos olores, generación de vectores, material particulado y ruido). Parte de la población de la localidad de Ciudad Bolívar ha sido víctima de graves efectos a la salud, especialmente con enfermedades respiratorias.
Según los líderes sociales de la comunidad, entre las principales causas de la problemática está la falta de toma de decisiones políticas. Decisiones que permitan el aprovechamiento integral y participativo de los residuos sólidos urbanos también ha contribuido a la generación del conflicto, pues un modelo lineal de producción, uso, y desecho es cada vez menos viable. También la falta de democratización del negocio que tradicionalmente se ha dado a empresas que contaminan el territorio y se lucran con el costo de los pobladores es otra de las principales causas.
Un artículo del periódico de la UNAL explica que toda la problemática de este relleno sanitario se pudo haber ahorrado usando otro tipo de tecnología, la termovalorización. Es una tecnología de aprovechamiento térmico de los residuos que habría prevenido una gran cantidad de problemáticas socioambientales. También explica que las licencias ambientales del RSDJ se han ido modificando periódicamente siendo cada vez más laxas para que el funcionamiento de este sea autorizado.
En conclusión, no sabemos que hacer con nuestros residuos, y aún así cada vez producimos más de éstos. El Relleno Sanitario Doña Juana seguramente colapsará dentro de los próximos años, el exceso de específicamente materia orgánica que llega de los hogares es cada vez más insostenible. Una de las cosas que podemos hacer es apropiar hábitos relacionados con la sostenibilidad y aprovechamiento de nuestros residuos. Reducir nuestro consumo, reciclar lo que más sea posible y reutilizar son unas herramientas útiles y muy conocidas hasta ahora. Entre las mejores prácticas para aplicar están las botellitas de amor y las pacas digestoras silva. Ambas se están intentando implementar en el espacio del colegio.
Si quieres saber más acerca de las botellitas de amor haz click aquí. Por otro lado, si te interesa conocer la propuesta que abarca la utilización de pacas digestores en el colegio, haz click aquí.
Fuentes:
http://oaica.car.gov.co/vercaso2.php?id=94