top of page

Consumismo

basura.jpg

Los seres humanos funcionamos como cualquier otra especie. En el sentido en que nuestro cerebro está hecho para la supervivencia, y eso determina nuestros comportamientos. Al tener en cuenta que evolucionamos en un ambiente con condiciones difíciles, es lógico que nuestros comportamientos estén condicionados a la búsqueda de comodidad.

 

La raza humana se multiplicó, la comodidad aumentó al igual que la necesidad de mantener cada vez a más gente. Mucho poder conlleva al ser humano a extraer, a quitar, para tener más para los suyos y sostenerse a sí mismo. Ésto nos convierte en los expertos naturales en romper ciclos, convirtiendo todo lo extraído y hecho para nuestro beneficio en desechos inútiles, contaminantes, y echados a perder. Funcionamos de manera lineal. Quitamos, convertimos, damos, recibimos, botamos, y así indeterminadamente.

La naturaleza funciona diferente. Para exponer esto podemos escoger cualquier ejemplo que encontremos en la naturaleza, sin la intervención humana. Pensemos en una planta. La planta necesita de carbono para poder realizar su fotosíntesis, al igual que del sol y del agua. Toma estos elementos, la planta se crea, o forma carbohidratos y desprende oxígeno en este proceso de respiración. Este oxígeno es recibido por cualquier animal, por ejemplo una vaca. La vaca además de respirar el oxígeno desprendido por las plantas, se come los carbohidratos (plantas), para más adelante desprender metano en la atmósfera, junto con sus desechos también derivados del carbono. El metano, luego de 10 años, se descompone en dióxido de carbono en la misma cantidad en la que fue creado desde un principio, sus desechos son nuevamente usados por las plantas como abono, y comienza de nuevo el ciclo¹. Si quieres entender más acerca de éste fenómeno, haz click aquí.

Ahora, analicemos el sistema que nosotros hemos creado. Para esto, es completamente necesario echar una mirada al funcionamiento de la economía, pues ésta ha marcado el rumbo que nuestra especie tomó desde un aspecto social y cultural. Al igual que en la naturaleza, para analizar esto podemos escoger cualquier ejemplo. Usemos dos, un celular, y la comida.

 

En el primer ejemplo, lo inicial es la extracción de los elementos. Se extrae petróleo para la creación del plástico, se saca arena de las montañas para el vidrio, y se mina para obtener carbón, hierro, níquel, oro, estaño y diferentes elementos necesarios², y en el proceso se usan grandes cantidades de agua y energía. Más adelante estos componentes son llevados a una fábrica, en el caso de apple posiblemente a Zhengzhou, China³, para ser ensamblados e industrializados. Allí se ejecuta una etapa importante que ocurre con una gran parte de los productos en el mundo, y es la manipulación de los elementos para la creación de, en este caso, el celular. En la fabricación quedan muchos residuos producto de esta manipulación de componentes que luego son desechados, unos al mar y otros como basura corriente.

 

Se fabrica y se ensambla el producto, es entregado e industrializado y viaja ya sea por tierra o por aire por medio de camiones o aviones que usan combustibles fósiles. Al llegar a su destino, el producto es entregado a diferentes tiendas, o llevado a diferentes bodegas para ser vendidos al público, tanto presencial como virtualmente.

 

El producto llega a manos de su consumidor y en promedio es utilizado por aproximadamente 15 meses hasta ser reemplazado. Si todos los consumidores hicieran el proceso necesario para que sus celulares sean aprovechados y algunos de sus componentes reciclados, de igual manera se pierde aproximadamente un 79% de estos elementos, muchos de los cuales son contaminantes. Se estima que una sola batería de celular puede contaminar 600.000 litros de agua. Ésto ocurre con cada uno de los celulares en el planeta, y la industria sigue creciendo exponencialmente cada vez más, habiendo cada vez más demanda y convirtiendo éste producto en una necesidad.

Continuando con el segundo ejemplo, el más fácil de comparar con el ciclo natural, es la comida. Para dar una explicación más breve, continuemos hablando de los carbohidratos. Ya sabemos el proceso de las plantas explicado anteriormente. Aún así este es un ciclo intervenido por humanos, en el que las plantas se modifican genéticamente para que sean más resistentes a diferentes condiciones naturales, además con la particularidad de no dejar semilla, rompiendo un ciclo evidente. Esto para alimentarnos a nosotros mismos y a nuestro ganado. En el proceso de crecimiento de estos carbohidratos, estos son expuestos a grandes cantidades de químicos y pesticidas, que matan y destruyen la tierra poco a poco. 

Estos carbohidratos son comprados por diferentes empresas en las que por un lado pueden hacer un gran proceso de industrialización (empaquetados por ejemplo) o uno más simple, vegetales y frutas a la venta en cualquier mercado. Llegan a éstos por un medio de transporte que usa combustibles fósiles y se venden a sus consumidores. Son llevados a casa y consumidos como cualquier comida. El ser humano desprende metano que va con el ciclo natural y sus desechos son ubicados en el inodoro. Estos desechos contaminan el agua, y finalmente luego de pasar por las alcantarillas, pasan por los ríos o directamente al mar. Un ciclo completamente roto. Como podemos ver en ambos ejemplos, funcionamos de una manera totalmente lineal.

Yendo por el lado de la economía, sabemos que todo funciona alrededor de la relación de la oferta y la demanda. A continuación está una ecuación usada actualmente en el discurso de la sostenibilidad que expone de manera muy clara cómo funciona el mundo actualmente: 

                                                                                                                                 ⁵

                                                                                                                                

Como podemos ver, la problemática mundial se mueve en torno a ésta ecuación. La cantidad de dióxido de carbono es directamente proporcional a la cantidad de personas en el planeta. Existen determinados servicios por persona, (que en algunos casos podríamos considerar casi que infinitos) en este caso podemos hablar de celulares y comida. Por servicio, se necesita una cantidad específica de energía, y por esta cantidad se desprende más dióxido de carbono. Por más personas, más servicios, por más servicios, más energía gastada, y por más energía gastada más dióxido de carbono liberado, por lo tanto más calentamiento global. Si continuamos viviendo de ésta manera como especie, podríamos decir que nos estamos dirigiendo a un suicidio colectivo.

Ahora, ¿qué podemos hacer? Hay que entender que toda oferta funciona junto con la demanda, y casi toda oferta actual funciona por medio de la extracción y/o fabricación insostenible. Aquí es cuando podemos hablar acerca de la consciencia del consumo. Al yo comprar determinado producto, contribuyo a todo el proceso necesario para que éste llegue a mis manos. Si continúo comprando productos que ayudan a empeorar el calentamiento global, que ayudan a la extinción de especies, que ayudan al gasto indiscriminado de recursos naturales, ninguna de éstas problemáticas acabara nunca.

 

Este texto tiene como propósito invitar a toda la comunidad del colegio, junto con todas las personas posibles, a concientizarnos de lo que compramos, comemos, y consumimos. Ser conscientes de todas las consecuencias que tiene mi demanda hacia diferentes empresas o industrias. Preguntarse, ¿a qué estoy contribuyendo al comprar éste producto?, ¿qué se extrajo para la creación de éste?, ¿cuántos recursos naturales fueron gastados en su creación?, ¿estoy afectando a la biodiversidad al comprarlo?, ¿qué especies están siendo afectadas por la venta de éste producto?, ¿a qué comunidades afecta su extracción o producción?, ¿realmente necesito este producto?

Aún así, esto se vuelve un problema más complicado, pues como se ha dicho anteriormente, la mayoría de toda la oferta contribuye a estas problemáticas. La gran mayoría de la población mundial no está dispuesta, o no tiene las herramientas, para negarse a tener celular, a pagar más por su comida (comida orgánica), o a perder sus comodidades naturalizadas. Para resolver esto hay tres factores a tener en cuenta. Pensando en la ecuación de arriba, nos damos cuenta que uno de las problemas más grandes es la sobrepoblación. Al aumentar las personas, todas las variables aumentan agrandando el problema, por lo que el primer factor será el mermar la reproducción.

El segundo factor es informarse a profundidad acerca de la oferta existente. Servir como demanda a éstas empresas que funcionan lo más circular que puedan, haciendo lo posible por afectar en la menor medida el problema. Así podemos ayudar a que crezcan estas iniciativas con incentivo de economía circular⁶ y minimizando la demanda a la oferta con medios extractivistas y/o contaminantes.

 

Lo último va más allá. Podemos ver dos escenarios comunes. Al nosotros informarnos acerca de la oferta de un producto que necesitamos, es normal que no haya una opción que reduzca las problemáticas ambientales, o que las existentes no sean una opción viable (como los celulares que solo se pueden reciclar en un 21%). Aquí es donde como seres humanos nos convertimos en responsables, y decidimos actuar frente al problema. Si no existe, hay que crearlo, y si no es lo suficiente hay que rediseñar para que lo sea. Nuevamente, esto es una invitación a que todos nos responsabilicemos de un problema que nosotros hemos creado y formar nuevas alternativas. Esto únicamente se puede lograr si todos tenemos claro que es un problema a resolver, para así ver la sostenibilidad como una opción económicamente viable, o incluso mejor que la actual.

Fuentes: 

¹:https://www.youtube.com/watch?v=Lef9ijh5Quc&t=280s 

²: https://sites.google.com/site/wikicelulare7101v/-de-que-material-estan-hechos-los-celulares 

³: https://lamanzanamordida.net/reportajes/apple/quienes-fabrican-iphone/ 

⁴: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46261763#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20globales%20del%20sitio,entre%2018%20y%2024%20meses.

⁵: https://www.youtube.com/watch?v=JaF-fq2Zn7I

⁶: https://www.youtube.com/watch?v=zCRKvDyyHmI&feature=youtu.be

WhatsApp Image 2020-11-09 at 11.39.33 AM
bottom of page