top of page

Industria Cárnica

Lechones-cerdo-blanco_1420668851_1142654

La Industria Cárnica se ha convertido en una de las industrias más importantes a nivel global debido a la cantidad de consumidores que ésta tiene. Como cualquier industria, ésta compromete al medio ambiente considerablemente. Aún así ésta es especial, pues el impacto respecto a emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es equivalente al del transporte mundial, y de un 37% de las emisiones totales del metano, más que las explotaciones mineras, del petróleo y gas natural.¹ Esto representa un grave problema, pues siendo conscientes de la emergencia climática de la que somos parte, el simple hecho de alimentarnos como especie está suponiendo un porcentaje de casi el 15% de la causa del cambio climático.

Además, la industria cárnica no afecta al planeta únicamente por las emisiones de GEI, pues también hay que tener en cuenta factores como la contaminación del agua, los desechos que ésta produce, los medios necesarios para su industrialización (como el transporte de mercancías), la deforestación que ésta necesita para llevarse a cabo, además del proceso y las problemáticas que conlleva la cadena de producción del alimento del ganado. 

Por parte de las emisiones, podemos tomar como referencia estos gráficos para poder darnos una idea y  dimensionar de qué manera afecta nuestro consumo a la problemática: 



















                                                                                                                      
                                                                                                                      ²
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                  ³
 
 
 
Aún así, es necesario responder una pregunta común y es ¿de qué manera las vacas, que son seres vivos y hacen parte de la naturaleza, contribuyen al calentamiento global?¿Esto no ocurre únicamente con las máquinas? No, y esto se debe a dos razones. En primer lugar, hay que entender que el ser humano es una especie que se dedicó a romper ciclos naturales. En resumen, cualquier producto que haga parte de la industria rompe el ciclo debido a  que las cantidades y métodos para su venta son insostenibles y disconformes con el orden natural (independientemente de que en este caso se industrialicen seres vivos). En segundo lugar, hay que tener claro que todos los animales emitimos los conocidos gases de efecto invernadero, en este caso el dióxido
de carbono (CO2) y el metano (CH4). 

Las emisiones de GEI  del ganado hacen parte de un ciclo natural del carbono. En primer lugar, el dióxido de carbono en el aire es absorbido por una planta para su fotosíntesis, en la que ésta produce glucosa con la energía solar a partir del carbono y el agua. Luego, la planta suelta el oxígeno sobrante en el proceso y con la glucosa producida se forma como carbohidrato. Éste oxígeno queda en el aire y es respirado por animales. Éstos más adelante consumen los carbohidratos (las plantas) para conseguir energía. Aquí es cuando el animal desprende dióxido de carbono y metano.
 
En términos del calentamiento global, es importante tener claras las distinciones entre éstas dos moléculas que son personajes principales de la problemática. Hay dos diferencias fundamentales. Primero, podemos decir que una molécula de metano retiene el calor de la tierra equivalente al que retienen 28 moléculas de CO2. En segundo lugar, el ciclo del metano dura aproximadamente 10 años en la atmósfera antes de descomponerse nuevamente como dióxido de carbono, mientras que el del CO2 dura 1000 años. Aún así, hay que tener claridad que lo respirado por cualquier animal, en este caso del ganado, es acorde con el ciclo natural del carbono, pues lo que respira equivale a lo que consumió. Incluso el metano, pues al descomponerse, la cantidad total equivale a la cantidad de carbono ingerida. Igualmente, este ciclo ha sido roto, porque si se deforesta para mantener el ganado, en ningún momento el carbono está circulando.  ¿Entonces de qué sirve reducir el consumo de carnes respecto a las emisiones de GEI?

Retomemos sobre el primer punto. Al ser el ganado industrializado, los animales en cuestión se encuentran en sobrepoblación, por lo que las emisiones de éstos, junto con las necesidades que tienen para mantenerse, son mucho mayores de las que deberían. Teniendo claro el concepto de oferta y demanda, si reducimos la demanda, la oferta del producto disminuye. Además de esto, lo más útil respecto a que la industria cárnica disminuya no es parar el aceleramiento del calentamiento global, si no una solución para éste. Esto, porque al disminuir la oferta, estaríamos  contribuyendo a que en la tierra haya un proceso con carbono negativo. Otra iniciativa, además de reducir la oferta, para que la industria se convierta en una carbono negativa, es que el gas emitido por el ganado se atrape y almacene, y con éste poder reemplazar la gasolina en los medios de transporte, por ejemplo.⁴ Claramente esto representa altos costos iniciales, pero seguramente al largo plazo se recuperaría la inversión.

Ahora, por el lado del agua, para producir un kilo de carne de res es necesario gastar un aproximado de 15.000 litros de agua, de cordero 8.763, de cerdo casi 5.988, y de pollo 4.325, mientras que para granos se necesitan apenas 1.500 y para vegetales 322. Está también la contaminación de suelos, en la que los principales actores son los antibióticos, las hormonas, los químicos, los fertilizantes, y los pesticidas, junto con los desechos del ganado (la tierra es capaz de absorber únicamente el 9% de los desechos animales, significando que el 91% de estos contamina el aire y fuentes hídricas).⁵ También hay que considerar que este sector representa la mayor demanda de agua potable en el planeta, siendo un 69%.⁶

Continuemos con otro de los temas más importantes, la tierra. Aquí un gráfico que nos da una idea de la tierra usada para éste sector.



 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aquí podemos ver como la ganadería ocupa un 77% del total de la tierra disponible para agricultura. Además, ésta es responsable del 70% de la deforestación del Amazonas, especialmente por el fomento de monocultivos para su alimentación,⁵  teniendo a consideración que más del 71% del grano mundial es destinado al ganado.⁷ Esto solo nos da una mirada de la escala en la que la industria cárnica afecta el planeta, y como podemos ver al final del gráfico, existen otras posibilidades viables para la alimentación global, puesto que la oferta calórica de carne y lácteos es de apenas el 17%, y de la proteica un 33%.
 
En conclusión, no hay manera de negar que la industria cárnica es una problemática presente y determinante en el cambio climático. Tenemos que hacerle frente desde nuestra responsabilidad como personas y seres humanos y para ello hay que actuar lo antes posible. Si quieres saber qué proyectos tiene el colegio respecto a este problema, haz click aquí.

 
Fuentes:
¹ :https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/consumo-carne-calienta-planeta_132_2350893.html
² :https://es.greenpeace.org/es/noticias/como-afecta-el-consumo-de-carne-al-cambio-climatico/#:~:text=La%20carne%20industrial%20tiene%20un,graves%20efectos%20en%20nuestra%20salud. 
³ :https://www.bbc.com/mundo/noticias-49279749
⁴ :https://www.youtube.com/watch?v=Lef9ijh5Quc&t=280s%C2%A0
⁵ :https://www.tierra.org/que-tiene-que-ver-reducir-el-consumo-de-carne-con-el-medio-ambiente/
⁶ :https://comeconciencia.org/2019/07/23/que-tanta-agua-contamina-la-industria-de-la-carne/#:~:text=Entre%20los%20principales%20contaminantes%20del,desechos%20animales%20y%20los%20pesticidas.
⁷ :https://www.publico.es/sociedad/medio-ambiente-ganaderia-come-tercios-tierra-cultivo-europa.html

Co2kg.PNG

Si quieres saber más acerca de cómo nuestro consumo afecta al cambio climático, dirígete al final de nuestra sección Consumismo.

food_emissions_.png
WhatsApp Image 2020-11-11 at 7.42.56 PM.
bottom of page