top of page

Reproducción y ciclo de vida de la rana sabanera (Dendropsophus labialis)

Sergio Meléndez Duque

Puedes hacer click en las imágenes para verlas en su tamaño original.

La reproducción de las ranas sabaneras se da principalmente por la noche. Los machos (considerablemente de menor tamaño que las hembras), empiezan a realizar su característico llamado de apareamiento en cuerpos de agua poco profundos y calmados. Cuando una hembra en celo responde al llamado del macho se da el amplexus o abrazo nupcial. Este es el modo de apareamiento de los anuros (ranas y sapos). Durante este proceso el macho se posiciona sobre la hembra y la sujeta con sus brazos en el área axilar. La hembra libera los huevos en el agua que inmediatamente son fertilizados por el macho (esto en la posición de amplexus) y son rodeados por una especie de gelatina que los une entre ellos y les permite flotar en el agua. Los embriones se desarrollan al interior del huevo durante 6-8 días aproximadamente, concluido este tiempo nacen las larvas o renacuajos de D. Labialis. Las larvas se desarrollan alimentándose de materia en descomposición durante varios días. A medida que los renacuajos crecen, sufren un proceso de metamorfosis. Durante este proceso las larvas desarrollan extremidades. Primero las extremidades delanteras, posteriormente las traseras. Asimismo los renacuajos desarrollan un sistema de respiración pulmonar. En la última fase de la metamorfosis las larvas salen del agua y reabsorben su cola para pasar del estadio larvario a su forma adulta. 

 

Después de la metamorfosis las ranas se vuelven de hábitos terrestres y pasan a basar su dieta en insectos. Cuando los especímenes alcanzan su madurez sexual vuelven al agua para reproducirse y repetir el ciclo.

 

Bibliografía:

"Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia" (Volumen 2, Número 2, p. 56)

Trabajo de tesis "TABLA DE DESARROLLO EMBRIONARIO DE LA RANA SABANERA Dendropsophus labialis: Hylidae EN CAUTIVERIO (LABORATORIO BIOLOGÍA DE DESARROLLO PUJ)"  Por Fabián Andrés Sarria, Universidad Javeriana 2010

  

bottom of page