top of page

Cambio climático, situación actual en Colombia.

Sergio Meléndez Duque

En este texto se hablará acerca de la situación climática en Colombia. Primero se dará un breve resumen acerca del contexto del territorio nacional en cuanto a la riqueza ambiental que poseemos. Después se expondrá la problemática de la deforestación, que es una de las que más afecta al país, además la deforestación se ejerce a partir de distintas industrias y actividades humanas, las cuales generan otras problemáticas ambientales. Para finalizar profundizaré en algunas de estas problemáticas desde las cuales se efectúa la deforestación, que a la vez generan varios de los problemas principales que enfrenta el país en cuanto a lo ambiental se refiere.  

 

Colombia es uno de los 17 países megadiversos en el mundo:

  

"Un país megadiverso es aquél en cuyo territorio encontramos una gran cantidad de ecosistemas. Megadiverso proviene de la biodiversidad, por lo tanto, podemos decir que los países megadiversos son aquellos en cuyas fronteras hay una enorme variedad de formas de vidas, tanto plantas o animales terrestres y marítimos" (Aleix Cardona, 2018). 

 

Nuestro país es reconocido como el segundo país más biodiverso del globo, y el más biodiverso por metro cuadrado según la ONU. Cuenta con más de 311 ecosistemas distintos, y según el instituto Humboldt en 2017, es el segundo país en cuanto a riqueza de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce, así como el primero en diversidad de orquídeas y aves; el tercero en plantas y réptiles y el cuarto en mamíferos.   

 

Pese a ser un país único en el mundo por su gran diversidad biológica, en Colombia hay una gran inconciencia y desconocimiento de la riqueza ecológica en todos los sectores de la sociedad, incluyendo a los ciudadanos y a los funcionarios públicos. Debido a esto, el país enfrenta graves problemáticas que atentan contra la salud del medioambiente. El factor común que da origen a estas, es la mezcla del desconocimiento generalizado, la corrupción y la superposición de intereses personales de algunas élites frente a la salud del ambiente.  

 

La deforestación es uno de los problemas más grandes que enfrenta el país en cuanto a lo ambiental se refiere, además, es una situación que empeora constantemente. Según Camilo Carranza, en la revista “AA” (2021) la deforestación en el año 2020 creció un 8% respecto a 2019, pues durante el año pasado se perdieron 171.685 hectáreas (ha) de bosque frente a las 158.894 ha del año antepasado, esto a pesar de que el 2020 fue un año marcado por la pandemia de Covid 19, en donde la economía global y la gran mayoría de industrias mermaron sus actividades. Este problema es especialmente relevante debido a que la tala insostenible de los bosques acarrea distintos factores muy negativos para el medioambiente, además es efectuada en una gran cantidad de actividades distintas. Entre los principales inconvenientes que surgen de la deforestación se encuentran; la pérdida de biodiversidad, principalmente debido a que la tala de árboles desenlaza en la pérdida de hábitat de millones de especies. Además, la tala es también un: 

 

"Factor coadyuvante del cambio climático. Los suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos desiertos de tierra estéril." (R. Salgado, 2014, p.14) 

 

Esta problemática también contribuye al calentamiento global debido principalmente a otros dos factores, por un lado, debido a que los árboles cumplen un papel fundamental en el equilibrio ambiental de todo el planeta, absorbiendo CO2, un gas de efecto invernadero.  Por otro lado, uno de los mecanismos más usados para deforestar grandes cantidades de tierra es mediante incendios, liberando una enorme cantidad de CO2 a la atmósfera, además de causar la muerte de muchas especies.  

 

Según el IDEAM en 2008, hay cuatro “grandes grupos de agentes de la deforestación en Colombia”, los cuáles son la agricultura, la ganadería, la minería y los actores armados.  Respecto a la agricultura, el IDEAM afirma:  

 

"Los cambios en el uso de la tierra derivados de las actividades de este grupo de agentes, constituyen una de las principales causas de la deforestación en el territorio nacional. Esto se explica por la competencia entre las coberturas forestales y los usos agrícolas por el recurso tierra. Los agricultores generalmente se ven incentivados a deforestar si una baja productividad de la tierra no les permite materializar las expectativas de ganancias." 

Respecto a la ganadería, el “cods” de la Universidad de los Andes en el 2019 expone lo siguiente: 

 

"Un problema muy particular es la ganadería extensiva. La ganadería extensiva explica la mayoría de la deforestación en América Latina. […] El segundo motor es el de la especulación de tierra, que es donde entra muchas veces la ganadería extensiva. La ganadería se usa como una forma de ocupar el territorio y adueñarse de la tierra. El ganado es un placeholder, o sea una forma de asegurar la posesión, una actividad más valiosa o lucrativa que explotar la carne o la leche." 

 

 

Acerca de la minería legal, el IDEAM en 2008 afirma: 

 

"Aunque el principal impacto de estos agentes no es necesariamente la deforestación, sus actividades si tienen un efecto indirecto en la cobertura boscosa, específicamente debido a las alteraciones generadas por la construcción de vías de acceso, que permiten la llegada de otras clases de agentes transformadores." 

Por último, respecto a los actores armados, el IDEAM en el mismo año declara:  

 

"Algunos de los actores armados se dedican a actividades agropecuarias, principalmente cultivos ilícitos, en las áreas que ejercen control, lo cual puede conllevar procesos de deforestación. Igualmente, la presencia de actores armados afecta el ejercicio de las instituciones del estado y puede limitar el efectivo control sobre los usos del suelo aún en áreas legalmente protegidas." 

Ahora se profundizará acerca de estos grupos de agentes de la deforestación, ya que cada uno de estos generan otros problemas muy graves para el medioambiente que no necesariamente están vinculados a la tala indiscriminada. La ganadería intensiva no solo apoya a la crisis climática debido a que es responsable de la mayoría de la deforestación en el continente. Sino que, además, la ganadería tiene un papel fundamental en la degradación de los suelos. Es importante reconocer que la actividad ganadera es la actividad humana que ocupa una mayor superficie de tierra, ocupando el 30% de la superficie terrestre (FAO, 2009). Las actividades ganaderas, suelen provocar que el suelo sobre el cuál pastorean los vacunos, pierda fertilidad y se sobre-compacte debido al paso continuo de los animales. Esta sobre-compactación tiende a generar deslizamientos, avalanchas y derrumbes (María Alejandra Mora et al, 2017). Además, esta actividad también contamina fuentes hídricas, debido al desecho de químicos que se utilizan a lo largo del proceso de producción, tales como antibióticos o purgantes, que terminan llegando a cuerpos de agua y afectando de diversas maneras al ecosistema.  A su vez, el exceso de excretas por parte del ganado, puede llegar a cuerpos hídricos favoreciendo la eutrofización.  

 

Las condiciones más relevantes del impacto ambiental ocasionado por la ganadería, redundan y se resumen en el planteamiento de Sadeghian en 2009:  

 

"La ganadería extensiva proporciona cambios negativos debido a la aridez del suelo, ya sea como producto de la deforestación en la creación de pastizales, al igual que por el pisoteo del ganado, que producen cambios estructurales, provocando detonantes erosivos, escases de nutrientes, entre otros, hasta la pérdida de diversidad de los mismos." 

 

Ahora bien, la agricultura de hoy en día, tiene también muchos otros factores que afectan negativamente a la salud del planeta. La actividad agraria provoca una gran cantidad de residuos orgánicos, tales como rastrojos y restos de cosechas. En una gran cantidad de casos, estos residuos se queman para así deshacerse de ellos, liberando así CO2.  Además, debido principalmente al gran consumo de energía que requiere la agricultura, no solo directamente en el empleo de maquinaria y el transporte de productos orgánicos, sino también indirectamente, ya que, para la fabricación de los insumos requeridos, también se necesitan grandes cantidades de energía, se estima que a nivel global la agricultura es responsable de una séptima parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), liberando principalmente CH₄, CO₂ y N₂O.  

 

Además, las prácticas agrícolas tienden a ser potenciales contaminantes de fuentes hídricas, esto debido a que actualmente se usan muchos químicos para la producción de alimentos, tales como fertilizantes, insecticidas, fungicidas, etc. Estos son capaces de, con ayuda de las precipitaciones, ser arrastrados hasta cuerpos de agua, ocasionando una fuerte contaminación química que puede afectar gravemente y de diversas maneras a los ecosistemas acuáticos. Estos químicos también pueden infiltrarse en los suelos.  

 

En cuanto a la minería, los efectos de esta dependen de muchos factores, tales como el tipo de mineral explotado, los métodos de extracción, etc. Sin embargo, se sabe que la actividad minera tiene una gran responsabilidad en la contaminación del agua. Por ejemplo, en la minería de oro se utilizan químicos como el mercurio y el cianuro, además esta actividad libera arsénico, estos elementos son sumamente tóxicos y pueden llegar a una enorme cantidad de cuerpos de agua, afectando, por ejemplo, a una enorme cantidad de peces que terminan ingiriendo estas sustancias. Pero, además, gracias a esto dichos tóxicos entran en la cadena trófica, logrando afectar también a las poblaciones humanas.  

 

Además, hay que tener en cuenta que el país sufre un grave problema debido a la minería ilegal, la cual es aquella minería que se realiza sin los permisos legales indicados, ni la regulación social y ambiental por parte del estado. Uno de los mayores problemas que genera esta actividad ilícita es debido a que en muchas ocasiones, se lleva a cabo en zonas protegidas, como en parques nacionales, amenazando directamente a territorios de suma importancia en cuanto a riqueza biológica del país, como se evidencia en la siguiente cita del periódico El Tiempo, en 2015 “En 12 parques naturales nacionales, entre ellos varios de la selva amazónica, hay minería criminal y la mano de obra la ponen, a pago de miseria, indígenas, colonos y muchos extranjeros ilegales.” 

 

Para finalizar, la relación entre los actores armados del país y el medioambiente es sumamente compleja. Primero, en muchas ocasiones, estos grupos criminales llevan a cabo actividades con un fuerte impacto ambiental en territorios rurales, tales como el cultivo de ilícitos o la minería ilegal, esto con el fin de sustentarse económicamente. Sin embargo, la presencia de grupos armados en territorios con gran riqueza natural en el país también ha beneficiado de cierta forma a la preservación de varios ecosistemas. Por ejemplo, se sabe que las Farc en muchas ocasiones repartía algo llamado “El Manual del Medioambiente” a las comunidades establecidas cerca a dónde la guerrilla realizaba sus actividades, dicho manual contenía una serie de normas que el grupo armado exigía cumplir, entre las cuales se encontraban; la prohibición de la tala de árboles o la de arrojar basura al agua (N. Arenas, 2017). Esto se debía principalmente debido a que prohibir estas actividades hacía más difícil para las autoridades rastrear a estos grupos criminales. Por factores como este, desde la firma del acuerdo de paz, se ha visto un acelere en el deterioro de los territorios en dónde antes tenía poder las Farc. Esta situación se evidencia en el siguiente fragmento de un reportaje llevado a cabo por la silla vacía en 2017:  

 

“Como nadie ejerce el control ahora, sí ha aumentado mucho la deforestación y eso que nosotros tratamos de hacer campañas de sensibilización”, cuenta el concejal David Moreno. “Todo lo que la guerrilla no tumbó en cincuenta años, lo han tumbado otros este año”, agregó por su parte el alcalde de Uribe, Meta, Jaime Pacheco.  

 

Esto demuestra que el gobierno nacional no tuvo en cuenta el deterioro ambiental que podía generar el cese de actividades de las Farc, por ende, no creo un mecanismo viable para ejercer control ambiental en las zonas que desocupó la guerrilla. 

Al fin y al cabo, todas las problemáticas ambientales que enfrenta el país se cruzan en el mismo punto; la ineptitud del gobierno para regular y controlar las distintas actividades de las que se ha hablado en el texto. Colombia necesita que sus gobernantes acepten que el cambio climático es de los problemas más graves que enfrentamos, para así poner la salud del medioambiente por encima de intereses económicos, pues el estado tiene la responsabilidad de pensar en un futuro sostenible, pues quizás es la única forma de que tengamos un futuro. 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía: 

 

  • González, J.J., Etter, A.A., Sarmiento, A.H., Orrego, S.A., Ramírez, C., Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, M.C., Ordoñez, M.F. 2011. Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. 64 p. 

  • Instituto Humboldt. 2017. Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. Bogotá D.C., Colombia. 

  • D. Carranza. 2021. Deforestación en Colombia aumentó un 8 por ciento en 2020. Revista de economía AA. 

  • R. Salgado. 2014. DEFORESTACIÓN. Revista La Ciencia en Pocas Palabras. 

  • A. Ruíz, L. Marzola. 2012. EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIO-ECONÓMICOS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERO CON ENFOQUE AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE Y EL SISTEMA TRADICIONAL, IMPLEMENTADOS EN LAS FINCAS ESCOCIA Y ALEJANDRÍA, RESPECTIVAMENTE EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Tesis de grado aprobada por Pontificia Universidad Javeriana. 

  • M. Rivera, et al. Impacto de sistemas de ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de suelos en los Andes de Colombia. Planeación Ambiental Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ. 

  • Redacción El Tiempo. 2015. Nuevos desiertos avanzan detrás de la fiebre del oro.} 

  • L. Morales. “LA GANADERÍA EXTENSIVA EXPLICA LA MAYORÍA DE LA DEFORESTACIÓN EN AMÉRICA LATINA”. Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina - CODS 

bottom of page