Chirlobirlo
Sturnella magna
Puedes hacer click en las imágenes para verlas en su tamaño original.

Foto por: Oscar Mora

Foto por: Oscar Mora
Su nombre viene del latín sturninus que significa estornino, y el epíteto especifico magna significa de grandes dimensiones, vasto. Es un ave muy común en pastizales donde busca insectos y semillas sobre la vegetación. Camina por el suelo y se agazapa para evitar detección. Canta principalmente desde perchas elevadas y conspicuas, tales como postes o pequeños arbustos. Exhiben una estrategia reproductiva mixta, pueden ser monógamos o polígamos, con 1 a 3 hembras por macho.
Mide entre 20-24 cm. Su peso promedio es de 102 g en machos y 76 g en hembras. Es rechoncho, con la cola corta, pico largo y agudo a ras con la frente, patas relativamente largas. Los adultos tienen la cabeza blanca o anteada, con listas negruzcas y gruesas a cada lado del píleo y detrás del ojo. En la parte supraloreal presenta una lista amarilla. Por encima fuertemente estriado de negro y ante. Por debajo son amarillo brillante con una amplia V negra en la parte superior del pecho. El costado, los flancos y las coberteras infracaudales son de color blanco anteado con un listado negruzco. Los juveniles son similares a los adultos, pero son más pálidos con franjas pálidas más prominentes en la parte superior. Además la faja pectoral negra es remplazada por un estriado oscuro.
En Colombia se encuentra desde la Sierra Nevada de Santa Marta (hasta 2700 m) hasta la base oeste de la Cordillera Oriental cerca de Aguachica. Desde tierras altas de la Cordillera Oriental sur hasta las cabeceras del Valle del Magdalena en San Agustín. También se encuentra en la vertiente este de la Cordillera Central en el parque nacional natural Puracé, este de los Andes sur hasta el sur del Meta. Se encuentra además en el este de norte América localmente hasta Venezuela, Guayanas y norte de Brasil. Se ha reportado en la cordillera Oriental hasta los 3500 metros.
En Colombia es residente común en dehesas y sabanas húmedas desde paramo bajo y la transición entre este y el límites de vegetación arbórea hacia abajo. Algo local pero actualmente en expansión por la deforestación. En el norte América habita en pastizales húmedos, prados, campos de alfalfa (Medicago), campos de heno y tierras agrícolas.
Busca alimento en el suelo o en la vegetación baja, a veces sondeando con su pico. Se alimenta principalmente de insectos (Orthoptera, Lepidoptera y Coleoptera), arañas y lombrices de tierra. Ocasionalmente se ha reportado que se alimentan de lagartos, carroña de pequeños mamíferos y aves muertos en carretera. Adicionalmente puede consumir semillas y bayas.
Se ha reportado que la época reproductiva en Estados unidos comprende los meses de Abril-Agosto y en cuba entre los meses de Enero-Julio. Exhiben una estrategia reproductiva mixta, pueden ser monógamos o polígamos. Anidan solitarios. La hembra se encarga de construir el nido, el cual es construido en el suelo sobre depresiones superficiales. El nido es un domo que es construido utilizando pasto seco, tallos de hierbas e incluso corteza de árboles. El nido suele estar adherido a la vegetación, bien oculto en sitios en donde la hierba es densa y alta. El número de huevos por nido es de 3-7, los cuales son blancos con manchas marrones sobre toda la superficie, sus dimensiones son 27.8 x 20.4 mm. La incubación es hecha solo por la hembra durante un periodo de 13-14 días. La alimentación de los polluelos es hecho principalmente por la hembra ya que el macho es menos constante. Los polluelos permanecen en el nido por un periodo de 10-12 días, fuera del nido los parentales los cuidan por aproximadamente 2 semanas.
Fragmento tomado de:
https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Chirlobirlo