top of page

Hacia un buen manejo de la materia orgánica del colegio

Julio Munevar

Las problemáticas ambientales recientes han llevado al hombre a plantearse diferentes estrategias para mitigar sus impactos. Con frecuencia los ambientalistas llaman a actuar localmente y pensar globalmente. Nuestro colegio, siendo consecuente con la situación ha trabajado desde diferentes frentes. De tiempo  atrás hemos estado atentos  a la clasificación y buena disposición de los residuos que producimos. Uno de los más abundantes que produce es el material orgánico. 


Los materiales orgánicos que produce el colegio se pueden clasificar de la siguiente manera:


1. Los que son producidos por jardines, prados y árboles. Que a su vez se pueden clasificar por su posible uso en:

  • Pasto podado

  • Hojarasca

  • Madera

 

2. Los que son producidos por la cocina y el comedor y que pueden ser:

  • Alimentos y residuos de alimentos

  • Desechos orgánicos productos del proceso de preparación de alimentos: hollejos, cáscaras de fruta, cáscaras de huevo, etc.


3. Los que son producidos en salones, oficinas y biblioteca. Generalmente papel, cartón y cartulina.


Varios caminos se han desarrollado para el manejo de los diferentes tipos de materiales orgánicos del colegio. Veamos.

Algunas estrategias que se han buscado para el manejo de algunos residuos orgánicos.


Tal vez la utilización racional, buena disposición y reciclaje del papel es uno de los frentes que más nos ha ocupado. Muchas estrategias nos han permitido hacer un uso más racional del papel tanto en oficinas como en los salones. Con frecuencia se reutiliza las hojas, se imprime por las dos caras y en los proyectos integrados de aula mucho material que se usa es reciclado.   


Hace varios años el pasto podado en el colegio y algunas ramas eran quemados en la carretera. Posteriormente, cuando se delimitó el área de la granja se dispuso de un pequeño espacio para arrojar estos residuos. Generalmente lo que se hace en este espacio, que ha venido creciendo,  es arrojar  basura para luego quemarla.  Al depósito de basura del colegio hoy llegan todo tipo de materiales orgánicos. 


Es inevitable que todo residuo orgánico termine en el ambiente en forma de dióxido de carbono y agua, ya sea que se queme o se le de otro manejo más adecuado. El problema de fondo es sobre su buen aprovechamiento, tarea a la cual le hemos dedicado algún tiempo, tanto al interior de las clases de Ciencias, en el taller de granja o con el grupo PRAE. 


El Biocalentador      


El biocalentador ha sido el resultado de una experiencia que ha surgido al interior de las clases de Ciencias de Octavo y que ha buscado diferente caminos para hacer un tratamiento especial al pasto podado. Este consiste en aprovechar el calor que libera la primera etapa de descomposición del pasto tanto para calentar agua, como para deshidratar frutas y destilar alcohol. Luego, el pasto parcialmente descompuesto, fue utilizado para formar un compostaje y  finalmente alimentar a un lombridario. Buena parte de este trabajo ha sido experimental y sus resultados fueron presentados en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y  Educación en Buenos Aires en Noviembre de 2014. De este trabajo quedaron algunas ideas de cómo podría ser el diseño de un sistema para el manejo del pasto podado en el colegio, de tal suerte que buena parte termine en forma de materia prima para microorganismos y lombrices y, finalmente, como materia orgánica para fertilizar el suelo. Con ello pretendemos que este pasto no termine inútilmente en la hoguera y en forma de dióxido de carbono.  


La estufa de leña  


Fruto del trabajo y búsquedas de  granjeros, estudiantes de octavo de Ciencias y de Filosofía de décimo surgió la idea de aprovechar la madera para preparar alimentos y propiciar un espacio de encuentro de prácticas pedagógicas cotidianas del colegio como son las recetas de primaria, deshidratación de frutas, producción de cerveza, etc. Los primeros acercamientos tuvieron que ver con la idea de crear fuego, construir rudimentarios fogones, diseñar y construir una estufa elemental y posteriormente una estufa de leña de manera técnica y una cocina “campestre” en donde los maestros y estudiantes puedan hacer prácticas que requieran de energía calórica.


Mirando hacia el futuro


Nuestro optimismo nos lleva a pensar que estas dos propuestas puedan hacer  parte de un centro de investigación estudiantil de energías no convencionales. Más adelante podríamos implementar calentamiento solar de agua y uso de energía eólica mediante el estudio y aprovechamiento de la energía del viento. 


PROPUESTA PARA EL MANEJO DEL PASTO PODADO


La zona de disposición de material orgánico, ubicada en la parte posterior de la granja se utiliza actualmente para arrojar todo tipo de basura de manera indiscriminada para luego ser quemada. Después de algunos años este espacio ha crecido en área y  se ha convertido en una montaña de residuos acumulados. A la luz de un manejo racional de estos recursos, este no es el mejor manejo que se le pueda dar. La basura que se quema está impactando el ambiente y no estamos aprovechando bien este recurso natural renovable.  


Este espacio debería estar dividido en dos partes; una para la recepción y manejo de la madera y otra para la recepción y manejo del pasto podado.

DISPOSICIÓN DEL PASTO PODADO


El pasto podado del colegio pasará por una primera etapa de descomposición que liberará energía calórica la cual se aprovechará entre otras cosas para calentar agua. Este proceso dura entre 15 y 20 días. Una vez se haya descompuesto parcialmente el pasto se utilizará en un compostaje el cual dura 3 meses, tiempo en el cual se habrá mezclado el material orgánico con cal agrícola, luego se llevará este compost a un lombridario, en donde las lombrices terminarán por descomponerlo completamente en un fertilizante orgánico. Finalmente este material será secado, tamizado, empacado y utilizado.


El siguiente es un posible diagrama de flujo de la disposición del pasto podado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISPOSICIÓN DE LAS RAMAS PODADAS DE LOS ÁRBOLES


Las ramas podadas de los árboles y sus troncos llegarán a un primer espacio en donde se le retirarán las hojas, separando la parte más lignificada (la parte leñosa) para usarla como combustible en la estufa de leña. La hojarasca pasará por un proceso de descomposición gracias a la acción de macroinvertebrados y microorganismos para luego terminar enriqueciendo el compostaje del pasto podado y continuar la ruta anterior.
Las cenizas producto de la combustión de la leña podrá ser utilizado para distintos fines, por ejemplo para obtener legía y fabricar jabón o como corrector de PH y enriquecimiento  mineral en el compostaje, entre otros usos.

 

diagrama julito.png
bottom of page